Antiguo, pero bello: ¿A qué época se remonta el Sombrero Pintao?

En la Casa Museo Santa Rosa en Aguadulce, Coclé, podrás encontrar este sombrero pintao. Si bien es antiguo, sigue siendo bello.

¿Alguna vez te has preguntado qué tan antiguo es nuestro sombrero pintao? Pues aquí te contamos datos de registros históricos que indican que su existencia podría remontarse a unos doscientos años.

El historiador y autor panameño Alfredo Figueroa Navarro, en su libro “Dominio y Sociedad en El Panamá Colombiano (1821 – 1903)”, hace referencia a la correspondencia de los cónsules franceses del siglo XIX. En estas cartas, aparecía que, en 1844, en Penonomé estaban haciendo sombreros, esteras y canastas de paja que se exportaban a Panamá para intercambiar con artículos de Europa. ¿Será que alguna de esas reliquias aún permanecerán en el Viejo Continente?

En el siglo XIX, existía la famosa tienda de los Carles en Coclé. Resulta que en la sección de sombreros, se vendían “sombreros de pintas” y estaban para la venta, local y de exportación. El nombre “pintao” fue popularizado años después. Estos registros demuestran que, desde ese entonces, ya había producción, venta y exportación de las fibras con las cuales se confecciona el popular sombrero.

Específicamente en Penonomé, en 1847, se fundó la Escuela de Tejer Sombreros de JIPIJAPA en la parroquia de esta ciudad. Existe toda una cronología de talleres y escuelas que durante el siglo XIX y la principios del siglo XX. En el sector de Las Minas de Tulú, también en el distrito de Penonomé, la artesana Martina Ibarra hacía sombreros que vendía a B/. 1.50 hasta B/. 3.00. Eran de pintas de 4 y 5 vueltas. Poco a poco, se fueron haciendo tejidos más finos de sombreros con más vueltas.

Por eso, la importancia tan trascendental de esta pieza: portarlo es llevar historia, años de perfeccionamiento, dedicación y esmero.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Scroll to Top