Diferencias entre sombrero pintao y otros sombreros de Panamá

Sabemos que La Pintada es el hogar del original sombrero pintao. Sin embargo, este tipo de sombrero en específico no solo se confecciona allí, ya que otras regiones han adoptado esta tradición para su comercialización local. 

A pesar de la popularidad de esta pieza icónica, la variedad de sombreros tradicionales de Panamá es amplia: la distancia entre los pueblos del interior y las influencias culturales que ha recibido cada provincia, han logrado que en el país existan varios tipos de sombreros.

El sombrero pintao se distingue por el uso de fibras naturales de junco, bellota o pita, para su confección. El color oscuro de sus franjas se obtiene de la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas. Además posee tres talcos, uno en la plantilla, un segundo en la copa y un tercero en el ala. Entonces, ¿qué tan distintos son los otros sombreros autóctonos de nuestro país?

Aquí te nombramos parte de esta riquísima diversidad de sombreros:

  • Sombrero blanco: Oriundo de Ocú, pueblo de la provincia de Herrera, es confeccionado con fibras de cogollo o bellota. La pajita que bordea su ala se obtiene de teñir la fibra con la palma de chonta. Suele colocársele un cordón de hilo tejido, ya sea negro o de varios colores, al cual se le hace un lazo que cae sobre el ala del sombrero. Ocú es un distrito herrerano que limita con la provincia de Veraguas, por esta razón, el sombrero también es utilizado en ciertas partes de Veraguas.
Sombrero Blanco Ocueño
  • Sombrero de junco: Con un tono más crema, es utilizado en Veraguas, Los Santos y Coclé. Su confección a mano parte de una técnica ancestral identificada en la región de Kädri, comarca Ngäbe Buglé, la cual emplea fibras que se obtienen de las cañas delgadas de la planta llamada jukun, castellanizado como “junco”. De allí, su nombre.
Sombrero de Junco
  • Sombrero pepita de guate: Llamado de distintas formas como “pinta mosquito”, “pepita guate” o “pintitas”, se teje insertando la bellota negra en medio de la bellota blanca.
  • Sombrero de talco: Aunque parecido al sombrero pintao, su diferencia radica en que éste tiene un solo talco en lugar de tres.
  • Sombrero tumba hombre: Lleva una combinación de pintas negras en forma redonda en la plantilla, copa y ala.

Además de los ya mencionados, otros sombreros como el reatilla, el talco plumilla y el talco encontrado, pertenecen a esa gama de sombreros panameños que representan la riqueza de nuestra cultura interiorana.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *